Fuente: El Heraldo
La inflación anual de Colombia a octubre fue de 12,22 %, la más alta desde marzo de 1999. Este incremento fue impulsado principalmente por las alzas en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas.
El informe entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), indica que la variación año corrido del Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 10,86 % y la mensual fue de 0,72 %.
Los alimentos que más han subido de precios son la yuca (116 %), la cebolla (97 %) y el ñame (96 %).
Además de alimentos y bebidas no alcohólicas (27,02 %), los rubros que contribuyeron con el aumento anual de la inflación fueron artículos para la conservación ordinaria del hogar (16,74 %) al igual que restaurantes y hoteles (16,55 %).
De acuerdo con la directora del DANE, Piedad Urdinola, si bien el aumento de $200 en el galón de gasolina corriente en octubre se reflejó en la inflación, “no generó una presión al alza tan alta”.
Al analizar el comportamiento mensual de la inflación, se encuentra que la de octubre (0,72 %) fue menor a la de septiembre ( 0,93 %).
Por ciudades, Barranquilla tuvo la menor variación del IPC en octubre con 0,29 %. A su vez, la ciudad con mayor inflación fue Sincelejo con 2,16 %, esto por las alzas en transporte y el queso.
Oriana Álvarez, directora de Fundesarrollo, explicó que la tendencia alcista de la inflación además de los alimentos y bebidas no alcohólicas, se debe a los servicios de restaurantes y hoteles.
“Este grupo de gasto se ve gravemente afectado porque deriva del encarecimiento de los alimentos y bebidas, por lo que este efecto es rápidamente transmisible”, sostuvo Álvarez a EL HERALDO.
Agregó que a este alza se le suman los artículos para el hogar, que suben por el incremento en el precio del dólar.
“La depreciación del peso colombiano ha generado que gran parte de los productos de la canasta familiar que tienen que ver con elementos importados como aseo, insumos para la producción y electrodomésticos también estén aumentado de precio”, agregó.
Añadió que si bien la salud no tiene una de las mayores inflaciones, ha aumentado más del doble en el año. “Este es un fenómeno mundial explicado para el caso de Colombia, por el componente tecnológico que involucra los servicios de salud (nuevas tecnologías y sus costos) y el comportamiento del precio de los medicamentos importados (dependen de las fluctuaciones del dólar y el euro)”, puntualizó.
Precios agropecuarios
El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia (IPAP-BMC) registró una variación anual de 28,1 % en octubre, cifra similar a la de septiembre pasado, cuando fue 28,4 %.
De las 33 subclases que componen el IPAP-BMC, 19 presentaron aumentos entre septiembre y octubre (57,6 %). La subclase que presentó la mayor contribución mensual los precios fue papa con 1,04 puntos porcentuales (p.p.), seguida del ganado bovino (0,40 p.p.), las frutas tropicales y subtropicales como el mango, la papaya y la piña (0,21 p.p.), los huevos (0,21 p.p.) y el maíz (0,09 p.p.).
“Las presiones inflacionarias producidas por los productos agropecuarios y, en particular, por los alimentos, continúan siendo importantes contribuyentes al comportamiento del nivel general de precios”, dice el informe.
Según el Boletín de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), en octubre se desaceleró el aumento de precios de ciertos alimentos en comparación con septiembre.
Lo anterior debido a la mejora en la oferta de frutas y hortalizas, especialmente cebollas junca y cabezona, mangos, maracuyá y naranjas.
En paralelo se presentaron alzas en los precios de la papa, el arroz, los fríjoles secos, las carnes, los huevos, además de, la panela, los quesos artesanales y algunos alimentos procesados.
Las ventas
Los comerciantes de Barranquilla aseguraron que las ventas en octubre dependieron del comportamiento de los precios.
Ketty Peña, comerciante del mercado de Barranquilla, manifestó que sus ventas permanecieron estables pese al incremento en el precio de la mayoría de los alimentos.
“Todos los productos han subido; sin embargo, las ventas han permanecido igual porque la gente tiene que comer todos los días”, indicó Peña.
Luis Salcedo, comerciante del centro de Barranquilla, manifestó que sus ventas han bajado por las alzas en los precios de alimentos a causa de la temporada invernal.
“La gente se ha quejado muchísimo de los precios, y es lógico porque han subido, a veces toca acomodarlos al consumidor, algunas veces peleando, pero ahí vamos poco a poco”, expresó el comerciante a EL HERALDO.
El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia (Ipap - BMC) anual en abril registró un aumento de 11,3 %, cifra que establece la menor variación en doce meses del indicador desde diciembre de 2020.
Según Granabastos, el incremento de estos alimentos supera el 40 % en comparación con diciembre de 2022. El Dane revela que abastecimiento de mercados disminuyó en 0,65 %.