‘Cualquier proveedor que haya incumplido quedará por fuera de la negociación del PAE’: Bolsa Mercantil’
La Alcaldía de Cartagena contrata, por quinto año consecutivo, la alimentación escolar a través de ese escenario de negociación en Bogotá. No han faltado las críticas en esta capital por la calidad del servicio prestado por los actuales operadores.
La Bolsa Mercantil de Colombia ha estado en el centro del debate en Cartagena, por ser la entidad a través de la cual la Alcaldía contrató el Programa de Alimentación Escolar. Ese servicio ha estado marcado por incumplimientos durante estos primeros tres meses de clases.
Después del escándalo de corrupción por las pechugas de pollo a $40.000, la Alcaldía de Cartagena acude desde 2018 a ese escenario de negociación porque sus reglas de funcionamiento brindan más garantías de transparencia.
Sin embargo, los dos operadores recientes del PAE, seleccionados por la Bolsa el año pasado, han incumplido sus obligaciones las últimas semanas: han llevado raciones incompletas a las escuelas, se han retrasado en el pago de honorarios a las manipuladoras de alimentos y han parado la operación en más de una ocasión.
Pese a esos problemas reiterados de las uniones temporales Por los niños de La Heroica y Cartagena Express, el Distrito inició un nuevo proceso de contratación PAE a través de la Bolsa. La firma comisionista Mercado y Bolsa lo representará en la subasta a celebrarse, la próxima semana, por casi $18.000 millones para 120 días de raciones.
La Contratopedia Caribe entrevistó a la economista María Inés Agudelo, presidenta de la Bolsa Mercantil de Colombia, para conocer qué responde esa entidad ante los recientes problemas de operación del PAE cartagenero, cómo garantizará que los actuales operadores no se queden con el nuevo contrato y cuáles son las garantías para un mejor servicio de alimentación escolar el resto de 2022.
La Contratopedia Caribe. ¿Qué significa que la Bolsa Mercantil le haya declarado incumplimiento parcial a los dos operadores del PAE de Cartagena?
Bolsa Mercantil. Con la declaratoria de incumplimiento parcial no se les pagará a los proveedores por los días que no entregaron raciones y quedarán con una inhabilidad para participar en futuras operaciones. Al alcalde (William Dau) le dejamos claro que en la ficha de negociación del nuevo PAE debe quedar estipulado que los actuales operadores no podrán concursar.
Para la sociedad comisionista (Agrobolsa SA en ambos contratos PAE negociados el año pasado) hay una sanción de la Bolsa, porque tenemos unas medidas disciplinarias y unas consecuencias administrativas. Las sociedades comisionistas no solamente traen al cliente, sino que tienen unas responsabilidades al respecto. LCC. Entonces, la Bolsa multa a las firmas comisionistas porque dentro de sus responsabilidades están, además de representar a quien se gane el negocio, asegurarse de que cumplan con todos los requisitos y de que, en efecto, den garantías de una ejecución proba, ¿no?
BM. Tal cual. Y eso las obliga a ellas (a las sociedades comisionistas) o las debería obligar a buscar mejores clientes porque ellas son las que están poniendo el pecho ante la Bolsa.
LCC. ¿La inhabilidad de los actuales proveedores para participar en futuras negociaciones dependerá de lo que la Alcaldía estipule en las fichas de negociación o hay alguna cláusula en el reglamento de la Bolsa para situaciones de incumplimiento de este tipo?
BM. No, dependerá de la Alcaldía con lo que estipule en la ficha técnica. La Alcaldía deberá decirnos que las uniones temporales involucradas y todos sus beneficiarios reales, es decir, las empresas que están detrás (de Cartagena Express y Por los niños de La Heroica), no podrán participar debido a sus recientes incumplimientos.
A partir del caso Cartagena, estamos revisando las fichas técnicas del resto de programas de alimentación escolar. Hacemos unas fichas técnicas estandarizadas, como una especie de pliegos tipo, y esos serían unos proveedores que no entrarían más a los escenarios de negociación de la Bolsa.
Entendemos que problemas siempre hay y nuestros mecanismos de solución de controversias permiten arreglos sin dificultades. Lo que uno no puede es aparecerse un día a decir: “Ay, yo mañana no entrego refuerzos (raciones o alimentos)”. Eso no es aceptable porque son niños los que están del otro lado esperando sus raciones.
Como la operación se vence pronto (el 25 de abril), no es fácil conseguir a un proveedor que asuma las entregas de raciones por poco tiempo. Cuando hay problemas con los contratos iniciando operación, como nos pasó con el PAE de Ibagué en 2019, inmediatamente declaramos el incumplimiento y salimos a garantizar el servicio con nuevos proveedores.
CC. ¿La Bolsa y el Distrito de Cartagena ya han discutido las condiciones de negociación del próximo PAE (para el resto de 2022) para evitar que los actuales operadores tengan posibilidad alguna de volver a concursar?
BM. Sí, y uno de los consejos que estamos dando es que cualquier proveedor que haya incumplido en el escenario bursátil o en otros procesos, durante los últimos cinco años, quede por fuera de la posibilidad de negociación del próximo PAE.
Tenemos que proteger este mercado y una manera de protegerlo es consiguiendo a la gente idónea que cumpla con los compromisos.
LCC. Como el comisionista, entonces, es el encargado de llevar el proveedor a la rueda de negociación, ¿qué requisitos estipula la Bolsa para garantizar que haya unos mínimos de calidad y de cumplimiento?
BM. Nosotros tenemos un sistema de registro de proveedores. No pueden llegar proveedores que no estén registrados. Y para registrarse hay unos requisitos básicos, que van en la misma vía de lo que dice la Ley 80 sobre las inhabilidades para contratar con recursos públicos.
Otra cosa que quisiera resaltar es que en ambas operaciones (las negociaciones que ganaron las uniones temporales Por los niños de La Heroica y Cartagena Express) hubo puja, pluralidad y se generaron ahorros. Esto arranca como tocaba: con un escenario de negociaciones transparentes.
Ahora, eso no quiere decir que una operación, como muchas de las operaciones que pasan por la Bolsa Mercantil, no tenga problemas. En realidad, siempre hay problemas.
Desde 2015 hemos hecho 5.176 operaciones y solamente 18 han tenido incumplimientos. Eso quiere decir que las operaciones dentro del mercado de compras públicas se cumplen: el nivel de siniestralidad es inferior al .5 por ciento, para ser más precisos es .35 por ciento.
Es terrible que en este caso hayan sido niños quienes no recibieron las raciones por varios días.
CC. ¿Y qué tan frecuentes son los incumplimientos en los programas PAE, contratados a través de la Bolsa?
BM. Desde 2016 se han hecho 78 procesos PAE en todo el país, por más o menos un billón 100 mil pesos. Solo ha habido cuatro incumplimientos, dos de ellos en Cartagena. Los otros dos fueron contratados por la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Ibagué.
Esto que ocurrió en Cartagena, realmente, no es lo común. Es lo más extraño que uno puede encontrar.
LCC. La contratación del PAE de Cartagena, a través de la Bolsa, comienza en 2018 después del escándalo de corrupción de las pechugas de pollo a $40.000. Ese hecho fue el detonante.
En Cartagena, por tanto, los alcaldes contratan con la Bolsa diciendo que así garantizarán cero coimas o acuerdos por debajo de la mesa. Pero ¿cómo puede garantizar la Bolsa, por ejemplo, que no haya acuerdos por debajo de la mesa entre los proveedores y los comisionistas?
BM. No, es que eso sí sería muy grave. Obviamente uno no puede garantizar. Si llegase a pasar una cosa de ese estilo, la sociedad comisionista pone en riesgo su licencia. Nunca hemos oído una cosa así. Por eso es clave que lleguen muchos proveedores a la rueda de negociación, pues eso ayuda a que este tipo de cosas no pasen.
Nosotros y esas sociedades comisionistas estamos muy vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia.
LCC. Cuando los proveedores pasan esos filtros iniciales y quedan listos para llegar a la rueda de negociación y pujar por el negocio. ¿Cómo se da esa negociación? ¿Cómo garantiza la Bolsa la pluralidad de oferentes?
BM. Nosotros no podemos garantizar la pluralidad de oferentes porque, realmente, uno no puede obligar que la gente venga a vender. Lo que sí hacemos es la promoción suficiente para que lleguen suficientes proveedores a la oferta.
Ahora bien, otra cosa: uno no puede venir a la Bolsa sino a comprar productos estandarizados. Es decir, uno no puede venir a la Bolsa a comprar algo que solo lo ofrezca un vendedor. La estandarización de los productos es muy importante porque eso sí hace que haya mayor probabilidad de pluralidad de oferentes.
Cuando la entidad estatal informa que va a hacer una compra, las sociedades comisionistas en su programa de promoción empiezan a buscar empresas que puedan proveer ese servicio. Al escenario, solamente, llegan los que cumplen con los requisitos que la entidad estatal estableció, que son unos requisitos medibles y cualificables.
LCC. Y, ¿cuáles son las garantías que brinda la Bolsa Mercantil a las entidades públicas para que la ejecución de esos servicios contratados tenga mayores posibilidades de éxito?
BM. Como Bolsa Mercantil lo que hacemos es poner al servicio de las compras públicas nuestra infraestructura, que opera a través de las sociedades comisionistas. Cualquier entidad pública que quiera comprar a través de nuestro mecanismo de compras públicas, tiene que entrar a una rueda de negociación a través de una sociedad comisionista. Los vendedores también.
Entonces, el primer anillo que responde son justamente las dos sociedades comisionistas. Ellas son las que están haciendo que todo el frente de la operación se cumpla y que ante cualquier problema haya una solución.
Nosotros en la Bolsa no somos los que establecemos las condiciones de participación. Nosotros verificamos que se cumpla la ficha de negociación creada por las entidades públicas y que establece los criterios técnicos, financieros, administrativos y jurídicos de la negociación. Quien coloca los requisitos es la entidad estatal y nosotros los hacemos cumplir.
También hay que resaltar que tenemos un sistema para escoger a la sociedad comisionista. No es que la Bolsa asigne. Allí también hay un proceso de selección objetiva, donde la entidad pública, a través de una carta de manifestación de interés, sale al mercado diciendo que necesita que lo representen en una compra.
A partir de allí, las sociedades comisionistas que están interesadas en representar a Cartagena, en este caso, entran en una rueda de selección para que se dé la selección objetiva del comisionista.
Acá nada es a dedo.
LCC. Luego llega la rueda de negociación. ¿Qué pasa allí?
BM. Cuando llegamos a la rueda de negociación, ese día es que las entidades públicas, que son los compradores, conocen al proveedor. El éxito de estos programas es que realmente muchos proveedores puedan venir y entrar a la operación.
Cuando se cierra la negociación, activamos un segundo nivel, que es el sistema de compensación y liquidación.
Si comparas nuestro sistema con cualquier programa de contratación estatal, nuestra participación como Bolsa Mercantil se acabaría con la rueda de negociación. Nosotros, en cambio, estamos hasta el último día que se termine la operación. Si Cartagena hubiera contratado a los operadores directamente, tendría que enfrentar los incumplimientos sola.
Como contrató a través de la Bolsa, la Bolsa la acompaña en todo el proceso.
LCC. Entonces, las características de funcionamiento de la Bolsa sí brindan más garantías y más filtros que una unidad de contratación como la de la Alcaldía de Cartagena, por ejemplo, que tiene el reto de ser institucionalmente más robusta.
BM. Clarísimo. Acá hay toda una infraestructura que está al servicio de una operación como el programa de alimentación escolar de Cartagena.
Nosotros estamos en la cruzada de defender al Estado colombiano de la corrupción. Además, somos una entidad de economía mixta: el Ministerio de Agricultura tiene una participación en la Bolsa.
Fuente: La Contratopedia Caribe