El índice de la Bolsa Mercantil de Colombia, IPAP-BMC, en enero de 2024 registró una caída de 8,7 % con respecto al mismo mes de 2023, manteniendo la tendencia de desaceleración y las variaciones negativas de un dígito observadas en el mes de diciembre de 2023.
La variación anual en los precios agropecuarios observada en este mes contrasta notablemente con la variación anual registrada en el mismo mes del año 2023, cuando se ubicó en 29,46 %.
Así mismo, durante el mes de enero, el índice experimentó un aumento mensual del 1,8 % respecto a diciembre de 2023. Este comportamiento difiere de lo observado en la segunda mitad del año anterior, cuando el índice mostró una disminución constante.
Sin embargo, la Bolsa Mercantil señaló que la tendencia a la baja en el IPAP ha sido significativa, logrando contrarrestar la persistente alta inflación que se mantuvo desde agosto de 2022 hasta febrero de 2023.
“Se espera que, una vez esté compensado este efecto de alta inflación, el comportamiento del índice comience a estabilizarse durante el primer semestre de 2024”, resaltó la Bolsa Mercantil de Colombia.
La inflación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), desde marzo del 2023 tuvo una tendencia a la baja y cerró en (9,3 %) para el año 2023.
Aunque sigue siendo alta, experimentó un descenso constante, y cerró en un valor de un dígito. En concordancia con nuestro indicador (IPAP), se observa que los alimentos dejaron de ser el factor más influyente en el aumento de los precios. Fueron desplazados por un aumento en la contribución de otros sectores como alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, transporte y restaurantes y hoteles, los cuales cerraron el año con una mayor contribución a la inflación anual en comparación con los alimentos.
De las 33 subclases que componen el IPAP-BMC, 54.5 % presentaron aumentos entre diciembre de 2023 y enero de 2024.
Las subclases que presentaron mayor contribución mensual a la dinámica de los precios fueron plátano con 1.63 puntos porcentuales; cítricos (0.76 p.p.); papas (0.31 p.p.); animales vivos (0.26 p.p.) y frutas tropicales y subtropicales (0.24 p.p.).
En el extremo contrario, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas en enero fueron yuca (-0.97 p.p), huevos de gallina frescos (-0.32 p.p), legumbres verdes (-0.18 p.p), tomates (-0.08 p.p) y banano (-0.08 p.p).
Fuente: la república