Fuente: Agronegocios
El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) para mayo llegó a una variación anual de 8,7% y está en el nivel más bajo desde noviembre de 2020.
Pese a que hubo un aumento de 8,7% con respecto al mismo mes de 2022, el informe de la BMC explicó que el resultado contrasta notablemente con la variación anual registrada durante mayo del año pasado, cuando llegó a 32,6%.
Si se compara con el índice registrado en abril, la variación mensual fue de 1,29%. “Estos resultados continúan evidenciando la acelerada corrección en la dinámica de los precios de los productos agropecuarios, lo que progresivamente reduce la presión sobre la inflación total. En este momento, los precios del sector ya se encuentran por debajo de su tasa de crecimiento de largo plazo, la cual se situó en 10,1% promedio para la última década”, dice el informe.
El comportamiento de este índice está en línea con los precios al productor del sector, así como los precios de los alimentos al consumidor que, en los últimos meses, han tenido una corrección a la baja.
El índice está compuesto de 33 subclases, 16 presentaron aumentos entre abril y mayo de 2023, con un total de 48,5%. La subclase que presentó la mayor contribución mensual a la dinámica de los precios en mayo fue la de plátano (1,80%), con la variación más alta en ocho años.
En seguida estuvo el ganado bovino (0,48%), el tomate (0,22%), el trigo (0,17%) y las hortalizas de raíz como las zanahorias y remolachas (0,11%).
Las subclases que presentaron las contribuciones más negativas en mayo fueron otros frutos oleaginosos (-0,43%), maíz (-0,26%), arroz (-0,24%), frutas de pepitas y hueso como las manzanas y los duraznos (-0,20%) y hortalizas de tallo como el apio (-0,20%).
El operador del PAE fue seleccionado a través de una rueda de negocios en la Bolsa Mercantil de Colombia el pasado 22 de enero, donde la Unión Temporal ‘Por los Niños de La Heroica’ fue la que se quedó con el contrato
Hubo un deterioro en el margen de comercialización durante 2021, llegando a 73% en marzo, junto a una importante alza en los precios